viernes, 25 de septiembre de 2009

EL SERVICIO AL CLIENTE ES UN ELEMENTO DIFERENCIAL PARA LAS MARCAS

La generalización de las marcas blancas y los servicios de bajo coste provocan una comoditización de los productos, que las marcas pueden combatir ofreciendo un servicio de atención al cliente, que impulsa la fidelización y aporta un valor diferencial.

Los mayores esfuerzos se están realizando a la hora de ofrecer calidad y un tratamiento personalizado que actúe como marco para los productos y servicios, que se ven beneficiados y aportan una mayor satisfacción al cliente.

La complejidad para implementar esta estrategia reside en identificar las necesidades de cada segmento y cada perfil de cliente para poder crear una oferta que les sea de interés a través del proceso de personalización.

La búsqueda de los perfiles de interés se ve complicada por los vertiginosos cambios en el mercado actual, lo que resalta la necesidad de estar en una constante conversación con los clientes a través de internet para suplir sus necesidades.

Las innovaciones más importantes en este sentido son la implantación de nuevas tecnologías propias de la web 2.0 como la videoconferencia o los chat para enviar las reclamaciones, lo que ahorra tiempo y esfuerzo para los clientes e infraestructura para la empresa.

Fuente: MARKETINGdirecto

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Cómo gestionar una campaña de banners en Internet?

Autor: Javier Gosende

Los banners han sido una de las herramientas más antiguas y usadas en la promoción de una página web. Conozca todo lo que necesita saber para gestionar correctamente su campaña de promoción de banners.

Un banner es un formato publicitario en Internet que consiste en incluir una pieza publicitaria dentro de una página web. Su objetivo fundamental es atraer tráfico hacia el sitio web del anunciante que paga por su inclusión. Todo tipo de sitios web son susceptibles de incluir toda clase de banners y otros formatos publicitarios, aunque en la mayoría de los casos, son los sitios con contenidos de mayor interés o con grandes volúmenes de tráfico los que atraen las mayores inversiones de los anunciantes.

La publicidad en banners ha ido copiando los modelos tradicionales de publicidad offline. En el caso del banner su origen está en las vallas publicitarias que vemos en las calles. Son anuncios llamativos que difícilmente podemos dejar de ver. La publicidad con banners son anuncios que vienen integrados en la información que se nos presenta en una web y difícilmente podemos decidir si queremos verla o no.

Tipos de Banners

De acuerdo al diseño, los banners publicitarios pueden ser estáticos o animados. Los primeros son diseñados a partir de archivos gráficos .jpg o .gif y normalmente no poseen movimiento, éstos permanecen estáticos en la misma página Web hasta que se elimina. Por el contrario, los banners animados si poseen movimiento o animación. Son diseñados a partir de películas flash o archivos .gif animados.

Los banners se miden en pixeles y sus medidas suelen ser variables, no existen aún medidas estándar. De acuerdo a su forma geométrica los banners pueden ser rectangulares verticales, rectangulares horizontales, cuadrados y circulares. También los banners se pueden clasificar dependiendo de la ubicación donde se coloque la pieza publicitaria.

Los formatos de banners más utilizados por los anunciantes son:
  • Banner Superior:Banner en forma rectangular y con orientación horizontal que se coloca en el top de la página. Dada su excelente ubicación es el que capta la mayor atención de los lectores de un portal. Por consiguiente es uno de los más efectivos.
  • Robapáginas:Banner rectangular vertical que está muy bien integrado en las páginas y en sitios estratégicos donde el usuario no se siente molestado por la publicidad. Normalmente se ubica al lado del contenido de un artículo. Posee una muy buena efectividad
  • Rascacielos:Banner rectangular vertical con un tamaño promedio de 100x600 a 120x700 pixeles. Se coloca normalmente al lado derecho de la página web. Formato ideal para branding a través de acciones de rotación general, que además registra un ratio de eficacia muy alto.
  • Botones: Son banners más pequeños, generalmente cuadrados y rectangulares. Pueden ser estáticos o dinámicos, fijos en secciones o en la página home. Son “clickables” en muchos casos y situados en puntos diversos dentro de la composición de la página.
    Interstitial o Cortinilla:Banner que toma toda la ventana del navegador. Generalmente aparecen antes de cargar la página home de un sitio web. Posee una duración breve (menos de 12 segundos).
  • Pop-Up Window: También llamados ventanas flotantes. Al acceder a la web, se abre un microsite o ventana sin que sea solicitada por el usuario y puede cerrarse en cualquier momento, puede incluir un link a la página del anunciante. Su principal inconveniente es que resulta muy molesto, pero por otro lado tiene la ventaja de que llama la atención y se descarga más rápido que la página.

Puntos a tomar en cuenta para el buen diseño de un banner

-El banner se debe cargar rápido, los banners no deben tener más de 15 kb de tamaño.
-No sobresaturar de texto, colores e imágenes el banner.
-Es recomendable incluir algún logo, dirección web o identificación gráfica de nuestro sitio.
- Asegurarse que el enlace o link del banner lleva a la web adecuada.
- Probar el banner con diferentes navegadores web.
- Crear varias versiones para medir eficacia (Test A/B).
- Los banners animados tienen mayor facilidad para capturar la atención sobre banners estáticos.
- Incluir llamadas a la acción “haga clic aquí”.
- No usar demasiados marcos en los banners animados.

El precio y contratación de una campaña de Banners

Las tarifas de los banners dependen de varios factores. Dependiendo del tráfico del portal donde se anuncie el banner, el tamaño del banner y la ubicación de éste, el precio será mayor o menor.

A mayor tráfico web que tenga un site más costoso será publicar el banner, cuanto mayor sea el área en píxeles del banner más costoso será su promoción y mientras mejor ubicado esté el banner también más costoso será la campaña. Dado que nuestro presupuesto no es infinito debemos buscar el banner que sea más eficaz en captar visitas con la menor inversión de dinero.

El modelo comercial de contratación de banners es sencillo: el sitio web del anunciante vende impresiones o páginas vistas. Este modelo está basado en dos tipos: pago variable o por impresiones y pago por tarifa plana.

En el pago por impresiones los precios de los banners se guían por la medida del CPM (coste por mil) que es el precio que se paga por el banner cuando se muestra 1000 veces en un sitio web. El CPM en portales web se mueve entre los 5 euros a los 50 euros, dependiendo del tráfico y segmentación del sitio web. Por ejemplo, si el CPM de un sitio web es de 20 euros, esto significa que si un anunciante quiere comprar 40.000 impresiones en un mes el contrato total quedaría en 40.000 impresiones x 20 coste por mil / 1000 = 800 euros

En el caso del modelo de pago por tarifa plana, se paga una cantidad X para que el banner se muestre siempre en un sitio web durante un período de tiempo determinado. En este caso es importante conocer las estadísticas de páginas vistas de un sitio web para medir el alcance de la campaña.

Para conocer las tarifas de publicación de banners de los portales normalmente estos sitios web poseen una sección pública con el listado de precios. Las tarifas estarán esquematizadas de acuerdo al tipo de banner que soporta el sitio web.

Efectividad de los Banners: ¿Cuánto me cuesta una visita que viene por un Banner?

La efectividad del banner se mide por dos vías: el branding o recuerdo de marca y el número de visitas que nos puede traer el banner en el caso de que este sea “clickable”. Con respecto al segundo caso se toma como medida el % de CTR o % de “Click Throught” que consiste en el número de veces que alguien ha hecho clic sobre un banner en relación al número de veces que se ha mostrado dicho banner (número total de impresiones). Por ejemplo, si un banner se ha mostrado 1000 veces en un día y se han hecho 40 clics, el CTR es 4%. Esta tasa de CTR puede variar muchísimo en función de cada campaña de publicidad, pero se puede considerar situada en términos normales si ronda entre el 0,1% y el 1%.

Teniendo estos valores promedio de CTR podemos inferir el costo unitario de una visita a nuestro sitio web a través de una campaña de banners. Por ejemplo, si deseamos invertir 2000 euros en un mes en una campaña de banners en la cual se garantiza unas 150.000 impresiones, podremos estimar que el máximo de visitas que se obtendrán para ese mes será el 1% de 150.000 que son unas 1.500 visitas. Dividiendo los 2.000 euros entre las 1.500 visitas resulta que el coste de obtener una visita a la web del anunciante es de 1,33 euros. Dicho coste unitario se tendrá que comparar con los costes unitarios por visita de otras herramientas de marketing en Internet (e-mail marketing, posicionamiento en buscadores, enlaces patrocinados).

Los portales que publican los banners normalmente proveen al anunciante de una plataforma online donde se pueden monitorear día a día los clics e impresiones de los banners que se han contratado. De esta forma se puede ir midiendo la efectividad de la campaña de promoción.

Conclusiones

Los banners suelen ser una herramienta de marketing en Internet muy provechosa para mejorar el branding de la empresa y atraer grandes caudales de tráfico web. Sin embargo, como toda herramienta de marketing, si no se gestiona correctamente, pasa a ser una alternativa muy costosa. Gestionar una campaña de banners pasa por buscar el portal adecuado para promocionarlo y el diseño gráfico que mejores resultados proyecte de acuerdo a nuestro presupuesto. A pesar de que existen datos históricos y tendencias sobre las prácticas que mejor funcionan, solamente con la experiencia de probar varias campañas es que podremos ir perfilando poco a poco nuestra estrategia para llegar a crear el banner perfecto.

Fuente: Microsoft

martes, 22 de septiembre de 2009

Midiendo la rentabilidad en los blogs

Autor: Fernando Tellado

Me encantó el planteamiento que Juan Carlos Navarro expone en su blog, donde aporta interesantes datos acerca de como analizar la rentabilidad, mas bien el retorno de la inversión de un Blog corporativo.

Basándose en un cálculo de formula de cálculo del ROI se puede llegar a analizar fríamente y de un modo bastante preciso el promedio de rentabilidad de un blog de servicios o corporativo. En cualquiera de los casos, el ratio del resultado de la fórmula deberá ser mayor que 1. Si no se obtiene, y nuestro blog tiene alguna pretensión de rentabilidad es que algo estamos haciendo mal y deberíamos analizar cada uno de los parámetros de análisis.

Por otra parte, este estupendo artículo me ha hecho pensar que, aunque nuestro blog no tenga entre sus principios la búsqueda de beneficios económicos, tampoco se debe desestimar la aplicación de criterios de análisis que nos ayuden a mejorar la satisfacción, y por tanto equilibrio entre esfuerzo y resultados, en nuestro Blog.

Por supuesto, como ya avanzo, esta fórmula es aplicable igualmente a los blogs no-corporativos con una simple adaptación de los conceptos a medir, con lo que deberíamos ver esta fórmula con las anotaciones que añado:

BVI = [adh * (aay/1000)] / abt * ehw

Donde,
  • BVI, es el conocido como índice del valor del blog, el resultado de la fórmula
    adh, es la media de visitas diarias que recibe el blog (fácilmente analizable y aplicable con sistemas de estadísticas como Google Analytics, SpeedCounter y otros)
  • aay, es la cuota que recibe el blog en publicidad por cada 1.000 impresiones (en un blog no-corporativo también es aplicable y medible mediante contratos directos o incluso ingresos por Adsense o similares)
  • abt, representa el número de horas que el editor dedica al blog (no lo solemos medir pero ya va siendo hora, nunca mejor dicho, pues puede que te sorprendas de la cantidad de tiempo que le dedicas entre búsqueda de información, lectura de suscripciones, la redacción en sí, inclusión de enlaces, imágenes, referencias y ofreciendo feedback a nuestros lectores)
  • ehw, es el coste por hora del editor del blog (esto es lo mas difícil de medir, aunque se puede estimar un coste/hora sobre la base de la hora promedio en tu país de un técnico de administración de webs, como criterio mínimo, te servirá al menos como un buen ejercicio de valoración y te dará un baremo de contraste ante posibles ofertas de colaboración en blogs corporativos, portales comerciales e incluso ofertas de patrocinio)

Además, nos propone un ejemplo para ver como puede funcionar esta fórmula:

“Ejemplo: Imaginemos que tenemos un blog corporativo que recibe 4.000 visitas diarias y que tiene espacios publicitarios que generan unos ingresos de 30 € por cada 1.000 impresiones. El editor del blog dedica 2 horas diarias a publicar y mantener el sitio web y su salario es de 24 € / hora.

BVI = [4.000 * (30/1.000)] / (2 * 24) = 120 / 48 = 2,5

Podemos comprobar que este blog está generando ingresos y está siendo rentable desde un punto de vista económico para su editor ya que el ratio que presenta es claramente superior a 1.”

La verdad es que el mundo de la información Web 2.0, debe profesionalizarse, y la aplicación de herramientas de análisis como las que nos propone Juan Carlos ayudan a medir nuestra actividad y mejorarla. Y eso en el peor de los casos.



Atrévete a hacer el cálculo en tu Blog o Red de Blogs, seguro que te llevas alguna sorpresa que te hace recapacitar sobre lo que aportas y lo que recibes. De este modo podrás también medir y prever momentos de frustración (que suceden a veces) cuando hay grandes desequilibrios. Aunque, por supuesto, a veces la simple satisfacción de tener lectores puede compensar los malos momentos.

Tanto este análisis de Juan Cárlos como el realizado por Forrester pueden ayudar a profesionalizar este tipo de medios.

Fuente: Fernando Tellado

Tenemos una idea, ¿será negocio?


Autor: Javier Romero Segura

Una idea creativa es sólo el primer paso. Para avanzar hacia un negocio exitoso, necesitamos evaluarla desde distintas perspectivas. Aquí, algunas pautas para pensar en la fortaleza del proyecto y la atractividad del mercado...

En un artículo anterior en MATERIABIZ, revisábamos algunas pautas del proceso que conduce al surgimiento de las ideas de negocios. No obstante, el nacimiento de la idea es sólo el primer paso. Para avanzar hacia la construcción de una empresa de éxito, necesitamos evaluar la fortaleza del proyecto y la atractividad del mercado.

Análisis de la fortaleza del proyecto

La evaluación interna de la empresa y de sus capacidades para llevar adelante la idea del nuevo producto es un tema importante de análisis para discernir la conveniencia en el desarrollo.

Aquí es necesario considerar, entre otros, aspectos como el acceso al know how específico, la inversión necesaria, la tecnología para producirlo, los recursos humanos especializados y la capacidad para cumplir con las restricciones legales.

Solvencia técnica: Las posibilidades de rodearnos de profesionales técnicos que puedan aportar conocimientos consistentes sobre el desarrollo del producto o del servicio a ofrecer (sistemas de producción, I + D, abastecimiento, etc.), del desarrollo de sistemas de comercialización (canales de distribución y fuerza de ventas) y sobre las características del sector seguramente serán gravitantes para el éxito.

Financiamiento: Un aspecto de extrema importancia para el desarrollo de una idea de negocio está vinculado con la existencia de posibilidades ciertas de financiamiento. Las ideas con mayores probabilidades de conseguir fondos tendrán mejor evaluación respecto de aquellas que exhiban mayores dificultades.

Acceso a la tecnología: El acceso a la tecnología merece una reflexión estrechamente asociada al producto o servicio a desarrollar. Hay ideas que involucran inversiones más importantes y otras que requieren equipamiento de difícil acceso. En ocasiones, tendremos que trabajar con tecnología que aún no ha sido probada por nosotros. Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta en la evaluación.

Capital humano: La posibilidad de conseguir o de contar con empleados del perfil que necesita el proyecto también debe guiar la decisión de implementación. Es muy frecuente que las empresas subestimen esta cuestión y que, más tarde, enfrenten un sinnúmero de problemas. Identificar las habilidades centrales necesarias y asegurarse de contar con las personas adecuadas son factores críticos del éxito de la implementación.

Regulaciones: Las regulaciones legales para el desarrollo y las posibilidades de cumplirlas (asociadas a los costos de implementar la idea) también deben ser consideradas. Si avanzamos sin un debido análisis de este factor, posiblemente nos enteraremos tarde de que nuestro proyecto es inviable, cuando ya hemos invertido tiempo y dinero.

Atractividad del mercado

La atractividad del mercado en el que pensamos incursionar con nuestra idea está vinculada con su tamaño actual, su potencial de crecimiento, la accesibilidad a los clientes, la rentabilidad esperada y el nivel de competitividad existente.

El tamaño del mercado: En este punto, debemos tener en cuenta las perspectivas que puedan existir a priori sobre el volumen de ventas que podría alcanzar el proyecto de acuerdo a las condiciones actuales del mercado. Esta estimación, bastante subjetiva, depende en gran medida de las percepciones que tengan los miembros del equipo respecto de la posible respuesta de los clientes.

Para reducir el peso de la subjetividad, es importante que, para cada idea que vayamos a evaluar, dispongamos de la mayor cantidad posible de información. Así podremos tener una apreciación más clara sobre la posible respuesta del mercado.

Lógicamente, la evaluación será más sencilla para productos o servicios donde la necesidad ya existe y está articulada. Por el contrario, será más difícil en los casos en que la oferta sea novedosa.

Potencial de crecimiento del mercado: Además de la situación actual, también es importante estimar las expectativas de crecimiento del mercado de referencia. ¿Cual será la tasa de respuesta del mercado? ¿Podrá nuestro proyecto absorber ese crecimiento? ¿Logrará mantener su cuota de mercado frente al ingreso de nuevos competidores?

Accesibilidad de los clientes: Los segmentos de mercado que vaya a atender el nuevo producto deben ser accesibles. Esto asegurará que los esfuerzos que se realicen a nivel de desarrollo de canales de distribución, fuerza de ventas y comunicación reportarán resultados.

La accesibilidad puede darse por dos motivos. Por un lado, es posible que la novedad de la idea genere una fuerte atracción de potenciales consumidores, dispuestos a buscar el producto o servicio hasta encontrarlo. Apple, por ejemplo, generó gran expectativa para el lanzamiento del iPhone logrando que los interesados hicieran largas filas para comprarlo.

Otra alternativa es que la fuerza de venta y distribución lo pongan tan al alcance del cliente que éste lo encuentre sin mucho esfuerzo. No es necesario explicar con detalle los movimientos de las compañías del sector de las golosinas para asegurar que su producto se encuentre cara a cara con el potencial cliente.

La rentabilidad esperada: Debe considerarse que la noción de rentabilidad involucra dos aspectos; la rentabilidad a lograr y el tiempo para conseguirla. Existen muchos métodos para analizar comparativamente el rendimiento potencial de una nueva idea respecto de otras alternativas. Asociar la evaluación a criterios de la VAN, TIR, período de recupero, etc.; dará una calificación objetiva sobre el tema de análisis.

La competitividad del mercado: En nuestra evaluación, debemos tener en cuenta el grado de rivalidad competitiva que puede enfrentar el proyecto en las distintas etapas de implementación. Nuevamente, será diferente para ideas innovadoras que deberán desarrollar su mercado que para ideas que se inserten en mercados en donde la necesidad ya se encuentre articulada. Es importante apoyar la evaluación de este aspecto en un consistente análisis del sector competitivo.

En definitiva, muchas ideas fracasan por falta de revisión de algunos aspectos claves que ayudan a consolidar el impulso emprendedor. Estos aspectos que hemos mencionado brindan seguridad en el lanzamiento y colaboran para asegurar el resultado positivo de la idea de negocios.

Fuente: MATERIABIZ

lunes, 21 de septiembre de 2009

Que el cliente se salga con la tuya

Autor: Ignacio Gómez Escobar

El encabezado de esta columna no esta equivocado, hace parte de una singular definición de ventas que me encontré leyendo sobre el tema hace algunos días. Se la leí a Manuel Tallada, consultor y profesor de ventas y negociación., nos dice además: “..antes en los cursos sobre técnicas de venta se trabajaba mucho el argumento, el tratamiento, de, objeciones… Se planteaban recetas para liar al cliente, manipularlo y conseguir ventas a corto, plazo. Ahora, lo importante es conseguir la empatía con el cliente, y ello con un objetivo muy claro: la venta a largo plazo. El vendedor de antes cambiaba de chaqueta en función del cliente. Ahora lo que se precisa es capacidad de adaptación”. Todos los clientes no son iguales, no es lo mismo vender en Medellín que en Barranquilla, que en Madrid o en Barcelona, en Maracaibo o en Caracas, no es lo mismo venderle a Sofía que a Raquel, debemos como vendedores adaptarnos a cada situación, conocer al cliente. La venta se cierra con emociones, incluso cuando se trata de productos industriales. Porque lo más importante para el cliente es su negocio o su puesto de trabajo por encima de toda racionalidad. ¿Hasta qué punto hay que darle importancia al poder de la mente? Según Francisco de Andrés, consultor de Tatum, “el escenario donde se produce la venta es en la mente del cliente. El argumento no lo construye el vendedor sino su interlocutor. Hay que hacer que el otro construya imágenes mentales sin darle los elementos, lo que requiere habilidad”.

Tony Buzan y R. Israel, en su obra Esquemas mentales para vender mejor, nos proponen como vendedores trabajar diez destrezas mentales para comunicarse mejor: Los números. Se utilizan en los precios, descuentos, dimensiones, medidas, cuotas de mercado, códigos… Las palabras. Son poderosas, pueden construir, bloquear o incluso arruinar una entrevista de ventas. La lógica. Por ejemplo, se utiliza para planificar la entrevista de ventas de manera eficiente y eficaz. Las listas. Precios, tamaños, referencias… ayudan a hacer el seguimiento y poner orden en la información. Los detalles. Son importantes para asegurar que el cliente recibe exactamente lo que desea: tamaño, color… Las imágenes mentales. El vendedor competente logra pintar palabras-imágenes en la mente del cliente. La imaginación. Ayuda al cliente a sentir las ventajas de su compra. El color, juega un papel importante en los envases, catálogos, anuncios y ¡en las entrevistas de ventas cromáticas!. El ritmo, en la conversación dé ventas, el ritmo de la voz hace qué ésta sea interesante y digna de recordar. El espacio, en el caso de la entrevista de ventas cara a cara, hay que analizar el espacio entre el vendedor y el cliente.

Como vendedores, al final todos lo somos, debemos sentir nuestra profesión es muy respetable, enormemente gratificante,, divertida, enriquecedora y formativa. José Luis Fonollosa director de un taller Comercial, dice al respecto: “La motivación está ligada a la planificación”, debemos planificar, trabajar, persistir, aprender a recibir un “ NO” como el combustible para seguir. Recordemos siempre que vender es “lograr que el cliente se salga con la tuya”

Fuente: MarketingComunidad

ZARA SIGUE SIENDO LA ÚNICA MARCA ESPAÑOLA EN EL RANKING DE INTERBRAND


Coca-Cola encabeza el ranking Best Global Brands como la marca más valiosa del mundo, con 68.730 millones de dólares de valor. Frente al año pasado, la marca ha aumentado su valor un 3%, según este informe realizado por Interbrand y Business Week, que lista las cien marcas más valiosas del mundo. De las marcas españolas, Zara se alza la primera en el puesto 50 del ranking.

Zara también ha experimentado un aumento de valor considerable respecto al ranking de 2008 y pasa del puesto 62 al 50, con un aumento del 14% y un valor de 6.789 millones de dólares.

Los puestos segundo y tercero de este ranking están ocupados por IBM y Microsoft; pero si bien IBM ha aumentado un 2%, Microsoft ha menguado un 4%. Google mejora su valor de marca un 25% y se coloca en el puesto 7 con 31.980 millones de dólares, tras General Electric, Nokia y McDonald’s.

Las marcas que más valor han perdido respecto al ranking de 2008 pertenecen al sector financiero: UBS pierde un 50% y desciende 30 puestos, del 41 al 72, con un valor de 4.370 millones de dólares. Citi Group también desciende de forma notable, del puesto 19 al 36, y su valor se sitúa en 10.250 millones de dólares. Otras marcas presentes en ediciones anteriores, como Merryl Lynch y AIG, han desaparecido en 2009.

El mundo online es el que más éxitos cosecha y junto a Google, Amazon es la segunda marca con mayor aumento de valor, un 22%, que la sitúa en 7.850 millones de dólares y en el puesto 43.

Gonzalo Brujó, consejero delegado de Interbrand en España, alberga la esperanza de que en próximas ediciones del ranking de las mejores marcas globales, otras marcas españolas acompañarán a Zara: "Seguimos apostando por marcas como Santander, BBVA o Telefónica".

Aspectos llamativos del ranking de Interbrand son los buenos resultados de las marcas del sector lujo, como Chanel, Tiffany, Gucci, Hermes, Prada, Polo o Burberry, a pesar de los temores por la crisis. Marcas que parecen haberse visto beneficiadas por la crisis son Lancôme, Burguer King, Adobe, Burberry, Polo y Campbell’s: "Son un ejemplo de valentía que al seguir apostando tan fuerte por sus marcas han conseguido llegar a ser incluidas en el ranking por el aumento de su valor este periodo", comenta Brujó.

Fuente: MARKETINGdirecto