Mostrando entradas con la etiqueta Geomarketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geomarketing. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Las tendencias en mobile marketing son las aplicaciones, las promociones y la geolocalización

Las tendencias en mobile marketing son el desarrollo de aplicaciones, los códigos promocionales para lograr el compromiso de los clientes y la explotación de la geolocalización para ofrecer servicios, según las conclusiones del Mobile Marketing Day, celebrado ayer en Madrid.

Las claves, según los ponentes son centrarse en otorgar al cliente contenidos gratuitos y la posibilidad que los envíos de esto a terceros también lo sea, con el fin de potenciar la viralidad.

' Aquí todo se puede medir y esto es básico a la hora de afirmar las estrategias para volver a hacer una campaña ', dijo el representante de Vodafone, quien explicó que la marca había apostado claramente por las aplicaciones en las redes sociales con premios para los participantes.

Otras marcas participantes como Garnier y la enseña de bebidas alcohólicas Diageo, que agrupa a marcas como Johnny Walker, J&B y Baileys, la clave está en ofrecer un mensaje que aporte valor al consumidor o que lo fidelice para que éste quiera compartirlo voluntariamente con su entorno.

Desde Mobile Dreams, empresa encargada de asistir a las marcas en estas tareas, recalcaron que las claves están en buscar la notoriedad para construirse una base de datos propia, que conduzca a una maduración y una mayor segmentación del mercado.

Fuente: MarketiNet

jueves, 19 de marzo de 2009

¿Quién compra dónde?: las claves del geomarketing para sortear la crisis

Autor: Marcela Seggario

El consumidor está atento a los cambios del mercado y convencerlo para que realice una compra no es tarea fácil.
_
No sólo hay que llegar a él, sino resultarle atractivo y útil. Marcela Seggiaro, de la consultora de marketing de Paradigma Sociedad de Soluciones, describe siete pasos a tener en cuenta¿Quién compra dónde?: las claves del geomarketing para sortear la crisis.El consumidor es cada vez es más complejo, tiene abundante información y menos tiempo para decidir.
Entonces, se convierte en una herramienta clave saber cómo aprovechar y rentabilizar la red de distribución a partir de estrategias de localización que identifiquen los mejores puntos de venta y servicio.
_
Las nuevas tecnologías, los procesos de concentración empresarial, los cambios en los hábitos de consumo y la aparición de nuevos formatos, han generado en los últimos años una verdadera revolución en el mundo de la distribución comercial.
_
Las tendencias de consumo definen un cliente con más información, mayor nivel de gasto, con menos tiempo y más difícil de satisfacer. En este sentido, la oferta de productos responde a la convergencia de soluciones con formatos que resuelven las necesidades de un consumidor cada vez más complejo.
_
El consumidor tiene mayor movimiento, cambia sus preferencias y modifica su radio de transacciones constantemente. Entonces debemos saber:
_
* ¿Dónde vive?
* ¿Dónde compra?
* ¿Por dónde transita?
* ¿Cuáles son los puntos de trasbordo?
* ¿Cuáles son los centros comerciales que visita?
_
La geografía humana como disciplina nos ayuda a conocer fenómenos como entidades de población, culturas, redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. En este sentido, la geografía aporta al marketing la consideración del hombre como un ser con una dimensión espacial y nos permite entender y adelantarnos a la evolución del consumidor.
_
Dentro del mundo de la distribución comercial, las técnicas de geomarketing permiten analizar la realidad económico-social desde un punto geográfico, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial. Así podemos incrementar la rentabilidad de las acciones comerciales a partir de incorporar las variables de ubicación a los modelos de segmentación.
_
Al mismo tiempo, los aspectos geográficos nos ayudan a abordar cuestiones críticas de la distribución comercial. Entre ellas se distinguen siete variables:
_
1. ¿Cuál es la mejor localización para mi negocio? ¿Es la óptima?
2. ¿De que forma afecta al valor estratégico de mi red?
3. ¿Cuántos puntos de venta debo mantener? ¿Están demasiado cerca o demasiado lejos unos de otros?
4. ¿Cuál es la mejor combinación de localización para obtener la mayor rentabilidad? 5. ¿Dónde puedo encontrar nuevos mercados?
6. ¿Cómo puedo abastecer mejor los mercados en los que se encuentra mi negocio actualmente?
7. ¿Dónde están los competidores? ¿Cómo me afecta su estrategia de localización?
_
En este sentido, resulta clave recopilar datos de fuentes primarias de la red y fuentes secundarias; analizar información de datos sociodemográficos, perfil y hábitos de consumo; y utilizar modelos de gravitación que nos permitan definir el tránsito y tráfico de la zona.
_
Para llegar a un mapeo de datos inteligentes, en el cual quede definida la ubicación teórica de los puntos de venta de la red: más rentables, factibles y eficientes.
_
De esta manera un modelo de localización estratégica facilita modelizar la demanda actual, proyectar el mercado potencial y conocer el escenario competitivo. Al mismo tiempo permite identificar oportunidades, para desarrollar nuevos productos o servicios o nuevas estrategias de marketing de recintos a partir de conocer al cliente por cluster de consumo.
_
Citando a Séneca: “Si no se sabe a qué puerto se quiere navegar, ningún viento es favorable”. El geomarketing, como estrategia de localización, nos define el mejor puerto para aprovechar el mejor viento.

Fuente: THESLOGAN MAGAZINE